“Los hombres buenos y generosos, no crean victimas; cuidan de las victimas.”, Julian Assange

Andréi Sájarov

De DHpedia
(Redirigido desde «Andréi Dmítrievich Sájarov»)
Saltar a: navegación, buscar
MedallaNobel.gif

Andréi Sájarov

Andréi Dmítrievich Sájarov (en ruso: Андре́й Дми́триевич Са́харов) (21 de mayo de 1921 – 14 de diciembre de 1989) fue un eminente físico nuclear ruso, disidente poítico y activista en favor de los derechos humanos y los derechos civiles. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1975, por su lucha en pro de las libertades civiles, el desarme internacional y el control de las armas nucleares.

Biografía

Sájarov nace en Moscú en 1921, hijo de Dmitri Sájarov, un profesor particular de física y pianista aficionado. Su abuelo había sido un eminente abogado en la Rusia Zarista con una conciencia humanista particularmente orientada hacia la justicia social y la abolición de la pena capital. La madre de Sájarov fue Ekaterina Alekseyevna Sajarova, de origen griego. Estos valores humanistas y la conciencia social de su familia influyó en su personalidad. Aunque su bisabuelo fue sacerdote ortodoxo, el ateísmo de su padre impidió la influencia de ideas religiosas en su formación o en su vida. A pesar de ello, creía que el universo y la vida humana es gobernada por una fuerza conductora no abarcable científicamente.

Comienza estudios superiores en la Universidad Estatal de Moscú en 1938. Se gradúa en Aşgabat (atual Turkmenistán), debido a que Moscú fue evacuada en 1941 por la Segunda Guerra Mundial.

En 1943, se casa con Klavdia Alekseyevna Vikhireva, con quien tiene dos hijas y un hijo antes de la muerte de ella, en 1969. Regresa a Moscú en 1945 para estudiar en el Departamento de Física Teórica del Instituto de Física de la Academia Rusa de las Ciencias, donde se doctora en 1947.

A mediados de 1948 participa en el proyecto Soviético para construir la Bomba Atómica, bajo la dirección de Ígor Kurchátov. Sájarov jugó un papel destacado en el desarrollo de la Bomba de Hidrógeno o Bomba H, que entró en pruebas el 12 de agosto de 1953.

Andréi Dmítrievich Sájarov (1921-1989), Wikipedia

En 1953 es elegido miembro de pleno de la Academia Rusa de las Ciencias, y se le otorga la Medalla Socialista al Mérito en el Trabajo, de las que obtendría tres a lo largo de su vida. Su actividad fue esencial en el desarrollo de la primera bomba de hidrógeno soviética de escala megatón.

En 1950 también propone una idea para un reactor nuclear de fusión controlado, el tokamak, que es todavía el diseño básico para la mayor parte de los desarrollos actuales. Sájarov, junto con Igor Tamm, propuso confinar un plasma ionizado a temperatura extremadamente alta mediante campos magnéticos toroidales para controlar la fusión termonuclear.

En 1951 inventa el primer generador magnetoimplosivo, comprimiendo campos magnéticos mediante explosivos.

Tras 1965 Sájarov regresa a la investigación básica y comienza a trabajar en los campos de la física de partículas y la cosmología. Centrándose especialmente en la explicación de la asimetría de Bariones del universo, siendo el primer científico que introduce dos universos (o capas) unidos entre sí por el Big Bang.

Desde 1961, fecha en la que dirigió una protesta formal contra la experimentación en la atmósfera de una bomba de hidrógeno, realizada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), sus actividades se orientaron cada vez más hacia cuestiones políticas.

En 1968 había abandonado, de hecho, la investigación científica, al tiempo que se había convertido en defensor de las libertades civiles, del desarme internacional y del control de las armas nucleares. Por esas actividades se le concedió en 1975 el Premio Nobel de la Paz, pero el gobierno soviético no le permitió acudir a Noruega para recogerlo.

Durante la década de 1960 jugó un activo papel contra la proliferación de armas nucleares y de las pruebas nucleares en atmósfera, dando como fruto el Tratado de prohibición de pruebas atmosféricas, espaciales y submarinas, firmado en Moscú en 1963.

Su postura contraria a la carrera armamentística basada en misiles balísticos supuso un punto de inflexión en su relación con el gobierno soviético. En una carta secreta fechada el 21 de julio de 1967, y dirigida al dirigente soviético de la época, Sájarov exponía la necesidad de aceptar una propuesta de rechazo bilateral de los misiles nucleares, por el riesgo de una guerra nuclear mundial. En dicho manuscrito, Sájarov solicitaba la publicación del mismo en la prensa, cosa que fue rechazada. En mayo de 1968 finalizó un ensayo titulado Progreso, coexistencia pacífica y libertad intelectual, en el que desarrollaba las ideas de dicha carta. La respuesta del gobierno soviético consitió en la prohibición de investigar en cualquiera de los centros y laboratorios militares de la URSS y se le desposeyó de los honores adquiridos.

En 1970 colaboró en la fundación del Comité por los Derechos Humanos de Moscú. En 1972, con 51 años, contrajo matrimonio con la pacifista Yelena Bónner.

En 1973 fue designado candidato al Premio Nobel de la Paz, que le sería otorgado en 1975, aunque las autoridades soviéticas no le concedieron visado para recogerlo, por lo que su mujer fue la encargada de la lectura en la ceremonia de aceptación del premio, titulada de forma similar a su ensayo de 1968: Paz, progreso y derechos humanos, considerando estas tres metas recíprocamente dependientes en su consecución, es decir, no se puede alcanzar ninguna de ellas sin alcanzar las otras dos. Dicha lectura no es una simple apología contra las armas nucleares, es una denuncia de las causas de los grandes amenazas contra la humanidad (aniquilación nuclear, hambre, contaminación, expolio de recursos, superpoblación y deshumanización), y una defensa de los avances científicos, de las libertades y de la disidencia.

Las ideas de Sájarov sobre el desarrollo social lo llevaron a proponer el principio del respeto a los derechos humanos como base de toda política. En su obra afirmaba que el principio de que lo que no está prohibido está permitido debe ser entendido literalmente, negando la importancia y validez de todas las normas morales o culturales que no estuvieran plasmadas en las leyes.

El 22 de enero de 1980 fue arrestado por sus protestas públicas contra la invasión soviética de Afganistán de 1979, y fue deportado a la ciudad de Gorky (hoy Nizhny Nóvgorod), una ciudad cerrada e inaccesible a los extranjeros. Un año más tarde fue autorizado a abandonar la Unión Soviética.

En 1986 Mijaíl Gorbachov inició sus políticas aperturistas conocidas como perestroika y glásnost. Se reincorporó a la Academia de Ciencias Rusa y fue elegido diputado en las primeras elecciones al parlamento soviético, donde se convirtió en una voz moderada que defendía la reforma económica y la libertad política. Asimismo, fue un feroz crítico de las reformas de Gorbachov, que consideraba insuficientes.

En 1989 recibió el International Humanist Award de la International Humanist and Ethical Union. Poco después fallecía de ataque cardíaco a la edad de 68 años. Sus restos reposan en el cementerio de Vostryakóvskoye de Moscú.

En 1990 el artista ruso Dmitri Vrubel pintó el mural Danke, Andrej Sacharow sobre los restos del muro de Berlín, como homenaje a su lucha por las libertades. El mural todavía se conserva en la East Side Gallery.

Premios Sájarov (Parlamento Europeo)

En 1988, con motivo del cuadragésimo aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Parlamento Europeo creó el Premio Sajárov, otorgado en sesión solemne a personas y organizaciones que se han distinguido por la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y la lucha contra la intolerancia y la injusticia.

Entre los galardonados con este premio están: Nelson Mandela, Alexander Dubcek, Aung San Suu Kyi o el líder político bielorruso Alexandr Milinkevich.

Artículos relacionados

Referencias

Enlaces externos

Descargas