“La feminización de la pobreza es un hecho. La falta de oportunidades de empleo acordes con la formación, otro. El acoso y, cuando cabe, la violencia, otro más. Todo ello para un colectivo cuyo único defecto visible parece ser el no haber tenido la previsión de nacer con otro sexo.”, Amelia Valcárcel

La Ruta del Esclavo

De DHpedia
Saltar a: navegación, buscar
Gnome-devel.svg

Uno o varios usuarios o usuarias están trabajando actualmente en ampliar este artículo.
Es posible que que encuentre lagunas de contenido o deficiencias de formato. Contacta con ellos en la página de discusión del artículo.


A propuesta de Haití y de los países africanos, la Conferencia General de la UNESCO, en su 27a reunión de 1993, aprobó la ejecución del Proyecto La Ruta del Esclavo (Resolución 27 C/3.13). El proyecto es un programa interdisciplinario con el propósito de realizar trabajos de investigación científica sobre la trata transatlántica de esclavos y la creación de redes temáticas. El proyecto comenzó oficialmente en septiembre de 1994, en Ouidah (Benin).

El proyecto La Ruta del Esclavo pretende localizar, conservar y difundir el patrimonio documental de la trata de esclavos y proporcionar el acceso a él para fomentar el entendimiento intercultural de las amplias repercusiones de la trata de esclavos en los pueblos y las culturas de Europa, África y América y considerando su dimensión triangular Europa-África-América.

El proyecto no se refiere al fenómeno universal de la esclavitud, sino a la trata de esclavos transatlántica, en el Océano Índico y en el Mediterráneo. Para la UNESCO, la Ruta del Esclavo es una oportunidad para profundizar en el diálogo entre las civilizaciones y las culturas, diálogo que comenzó entre África y América de forma forzada con la trata transatlántica hace quinientos años y cuyas consecuencias es necesario elucidar aún hoy día.

Con este proyecto la UNESCO pretende romper el silencio y la usencia en los libros de historia y la memoria de la Humanidad del tráfico trasatlántico de esclavos, a pesar de su duración (casi cuatro siglos) y la su magnitud (entre 11 y 13 millones de africanos fueron transportados a América y el Caribe).

El legado cultural africano en las Américas ha sido reconocido por la comunidad internacional a través de la UNESCO, tanto en las declaraciones de Patrimonio Mundial como en las diferentes proclamaciones de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, a partir del año 2001. En relación a este último aspecto tales han sido los casos de La Lengua, Danzas y Música de los Garífunas (Belice, Honduras, Guatemala y Nicaragua); El Espacio Cultural de la Hermandad del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella (República Dominicana); El Carnaval de Barranquilla (Colombia); La Tumba Francesa de la Caridad de Oriente (Cuba); Las Tradiciones de los Marrons de Moore Town (Jamaica); y más recientemente El Drama Bailado Cocolo (República Dominicana).

El proyecto ha organizado sus actividades en torno a 4 programas:

  • Programa científico sobre redes temáticas (lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia).
  • Programa para la enseñanza y educación acerca de la ruta del esclavo y la esclavitud, desarrollado en el marco del Proyecto de las Escuelas Asociadas a la UNESCO (Rompiendo el Silencio).
  • Programa para la promoción de las culturas y las formas vivas de las expresiones artísticas y espirituales resultantes de los procesos de interacción generados por la trata de esclavos y la esclavitud.
  • Programa de turismo cultural para la identificación, restauración y promoción de los sitios y lugares de memoria de la trata de esclavos y la esclavitud en África, las Américas y el Caribe. Incluida la identificación y conservación de archivos (tradiciones escritas y orales) relativos a la trata de esclavos (Proyecto de Archivos sobre la Trata de Esclavos) y el desarrollo de un turismo de memoria.

Vea también

Referencias

Enlaces externos

Descargas