“La feminización de la pobreza es un hecho. La falta de oportunidades de empleo acordes con la formación, otro. El acoso y, cuando cabe, la violencia, otro más. Todo ello para un colectivo cuyo único defecto visible parece ser el no haber tenido la previsión de nacer con otro sexo.”, Amelia Valcárcel

Relatorías temáticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

De DHpedia
Saltar a: navegación, buscar
Gnome-devel.svg

Uno o varios usuarios o usuarias están trabajando actualmente en ampliar este artículo.
Es posible que que encuentre lagunas de contenido o deficiencias de formato. Contacta con ellos en la página de discusión del artículo.


A partir de 1990 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos comenzó a crear relatorías temáticas para atender a grupos, comunidades y pueblos que especialmente expuestos a violaciones de derechos humanos por su situación de vulnerabilidad y por la discriminación histórica que hubieran sufrido. La finalidad de crear una relatoría temática es fortalecer, impulsar y sistematizar el trabajo de la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos en ese tema.[1]

Las Relatorías temáticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se rigen por disposiciones establecidas en el artículo 15 de su reglamento,[2] y son establecidas por el pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión aprueba los informes y planes de trabajo de cada relatoría y supervisa la ejecución diaria de sus mandatos. Las relatorías temáticas colaboran en el cumplimiento de la función principal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de promover la observancia y defensa de los derechos humanos, y sirven como órgano consultivo de la OEA en su materia. Las relatorías también pueden solicitar a los gobiernos de los Estados informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos3; así como formular recomendaciones para que adopten medidas progresivas a favor de los derechos humanos, acorde al mandato de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Como parte de sus atribuciones, las y los Relatores pueden llevar a cabo visitas de trabajo a los Estados y participar en visitas in loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con la aprobación o invitación del gobierno respectivo.[3]


Relatorías temáticas y año de creación

  • Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 1990
  • Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres, 1994
  • Relatoría sobre los Derechos de las Personas Migrantes, 1996
  • Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 1997
  • Relatoría sobre los Derechos de la Niñez, 1998
  • Relatoría sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, 2001
  • Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad, 2004
  • Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, 2005
  • Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, 2014
  • Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, 2017
  • Relatoría sobre Memoria, Verdad y Justicia, 2019
  • Relatoría sobre los Derechos de las Personas Mayores, 2019
  • Relatoría sobre Personas con Discapacidad, 2019

Artículos relacionados

  • Artículo 1
  • Artículo N

Referencias


Enlaces externos

  • [www.enlaceexterno.algo Descripción del enlace externo]

[[Categoría:]]