Día Mundial contra la Trata de Personas

De DHpedia
Saltar a: navegación, buscar
Día Mundial contra la Trata de Personas
Trafficking-in-persons-map-2011.png
Datos de trata de personas en 2011 (Departamento de Estado de Estados Unidos[1])
Fecha: 30 de julio
Organizador: Naciones Unidas
Ámbito de celebración: Mundial
Año de inicio: 2014
Resolución: A/RES/68/192

El Día Mundial contra la Trata de Personas (en inglés: World Day against Trafficking in Persons) fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución A/RES/68/192[2] para concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.

Aproximadamente un 30 % de las víctimas de la trata son niños, y un 70 % son mujeres y niñas, según los datos publicados el Informe Mundial sobre la Trata de Personas (2016)[3] elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y los Protocolos al respecto, asiste a los Estados en la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata.

En el artículo 3, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata, define la trata como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos[4].

Artículos relacionados

Referencias

Enlaces externos