“Los hombres buenos y generosos, no crean victimas; cuidan de las victimas.”, Julian Assange

Cambio climático

De DHpedia
(Redirigido desde «Cambio climático antropogénico»)
Saltar a: navegación, buscar

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en su artículo 1 define el cambio climático como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Esta definición de cambio climático responde al cambio climático antropogénico, aunque es muy común denominarlo simplemente cambio climático. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, creado en 1988 por las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial) afirma que el cambio climático está afectando al planeta y lo va a seguir haciendo si la comunidad internacional no toma medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La expresión cambio climático es más precisa que calentamiento global, puesto que, aunque la temperatura media del planeta aumenta, localmente, en algunas partes es posible que se den reducciones de temperatura media.

Las variaciones climáticas naturales se han dado durante toda la historia geológica de la Tierra. No obstante, ahora es la actividad humana la que está interaccionando con los sistemas naturales para provocar el cambio climático. El cuarto informe de evaluación del medio ambiente del IPCC de 2007, expresó que es indiscutible que se ha producido un calentamiento del sistema climático.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

Vea el artículo principalGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

En 1988 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este grupo, que está formado por millares de expertos sobre el clima de todo el mundo, emite un informe cada seis años que describe el estado del conocimiento científico sobre el cambio climático. El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC fue emitido en 2007, constituye el principal acuerdo científico hasta hasta el momento sobre el tema. Este grupo de expertos llegó a la conclusión de que es muy probable (con una probabilidad superior al 90%) que las actividades humanas sean responsables de la mayor parte del calentamiento desde la mitad del siglo XX, que es muy improbable (con una probabilidad menor del 5%) que el calentamiento se deba a la variabilidad natural y que es muy probable que el calentamiento no esté causado solo por causas naturales.

Los estudios del IPCC no son el resultado de investigaciones propias, sino que son un compendio revisado de las informaciones científicas, técnicas y socioeconómicas generadas en el ámbito mundial, en este sentido son independientes.

Los gases de efecto invernadero

Los principales gases de efecto invernadero son de origen natural y son imprescindibles para el sostenimiento de la vida en el planeta. El problema surge cuando la proporción de los gases de efecto invernadero se ve alterada por la actividad humana, modificando el equilibrio natural y produciendo el cambio climático.

De entre los gases de efecto invernadero el dióxido de carbono es el más conocido; son también gases de este tipo: el vapor de agua, el metano, el ozono, el óxido nitroso, el hexafluoruro de azufre, los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos,... Aún es más necesaria más investigación para entender por completo los ciclos de estos gases y sus efectos cuatitativos en el cambio climático.

No todos los gases de efecto invernadero producen efecto invernadero con la misma intensidad, un modo de computar su influencia real en el cambio climático es expresar su impacto en cantidades de dióxido de carbono equivalentes (CO2e). De este modo, el metano tiene un efecto invernadero 21 veces más potente que el dióxido de carbono; el hexafluoruro de azubre tiene un efecto invernadero 23900 veces más potente que el dióxido de carbono y el óxido nitroso, 296 veces.

En 2007, el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), afirmó que los niveles de dióxido de carbono habían alcanzado un valor máximo de 379 ppm (partes por millón) y estaban subiendo una media de 1,9 ppm por año.

Existen indicios de que el cambio climático se está produciendo con mayor rapidez de los esperado hace unos años, esto puede deberse a un efecto de retroalimentación positiva, esto es, el calentamiento se calienta a sí mismo, por lo que cuanto más suban las temperaturas, más probable será que sigan aumentando. Un ejemplo de este proceso se da al deshelarse las regiones polares, las rocas, el suelo desnudo y las aguas oceánicas expuestas, más oscuras que la nieve absorben el los rayos del sol en lugar de reflejarlos, con lo que se pruduce un incremento de temperatura.

Efectos del cambio climático

El aumento de la temperatura media de nuestro planeta produce alteraciones de los patrones meteorológicos; las lluvias serán más intensas en algunas regiones y más escasas en otras. Algunas zonas del planeta se calentarán más rápidamente, mientras que otras regiones se enfriarán.

Las alteranciones de las pautas pluviométricas afectarán a la agricultura. Los desastres naturales, las hambrunas y la pobreza afectará más a los países pobres.

Segun los expertos reunidos en el Congreso Mundial de la Conservación de la Naturaleza (Barcelona, 2008) el cambio climático implicará que una docena de enfermedades infecciosas graves, como la tuberculosis, la peste o el cólera, se agravarán y propagarán con más facilidad.

El número de desplazados internos y refugiados a consecuencia de los fenómenos naturales relacionados con el cambio climático auemntará.

El aumento del nivel del mar pondrá en peligro la existencia de pequeños estados insulares.

Derechos humanos y cambio climático

► Vea el artículo → Derecho al medio ambiente
Archivo:Http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/33/Arctic sea ice loss animation.gif
Variación de los hielos en el Ártico 1979-2010 (wikimedia.org)

El calentamiento global es, en gran medida, el resultado del desarrollo industrial y tecnológico de los países más ricos del planeta. El proceso comienza con la revolución industrial y se ha producido, hasta hace poco, sin limitaciones en la emisión de gases. Según algunos estudios los países desarrollados han emitido el 76% de total de gases de efecto invernadero. No obstante, serán los países pobres los que se verán más afectados por el calentamiento global por factores geográficos (muchos están en regiones tropicales, subtropicales o tienen territorios insulares), económicos (menor capacidad económica, disponibilidad de capital humano con formación superior o menor capacidad tecnológica). Nos encontramos con la paradoja de que los países que más han contribuido al cambio climático son los menos vulnerables, y los que menos han contribuido son los que más sufrirán sus efectos. Basándose en esto, los tratados internacionales para combatir el cambio climático incorporan una dimensión de equidad al configurarse en torno al principio de las “Responsabilidades comunes pero diferenciadas”. Según este principio, no todos los estados deben asumir las mismas obligaciones: los países desarrollados deben liderar los esfuerzos por mitigar el cambio climático y ayudar a financiar las medidas de adaptación en los países en desarrollo.

Puesto que el cambio climático implica peligros para el goce efectivo de los derechos humanos es necesario vincular los acuerdos adoptados en materia de derechos humanos con los objetivos del desarrollo sostenible, así como lograr un reconocimiento internacional del derecho al medio ambiente con mecanismos de control y garantías.

Como aún no existe un reconocimiento explícito y vinculante del derecho al medio ambiente, la protección de este derecho debe realizarse desde las relaciones con otros derechos humanos reconocidos. Así los derechos a la vida, a la alimentación, a la salud,… requieren como complemento necesario para realizarse el derecho al medio ambiente. El derecho al medio ambiente aparece como un requisito necesario de algunos derechos, en especial, el derecho a la vida, y los derechos a la alimentación y la salud. Esto se refleja en algunos casos en el conjunto de acuerdos internacionales para combatir el calentamiento global, cuyo documento fundamental es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aprobada en 1992.

Gráfico de las emisiones de dióxido de carbono per cápita

Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita)
Las emisiones de dióxido de carbono consideradas provienen de la quema de combustibles fósiles y de la fabricación del cemento; incluyen el dióxido de carbono producido por el consumo de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y de la quema de gas.

Vídeos sobre el cambio climático

media type="youtube" key="j_J2hZarE4w" height="360" width="640"
media type="youtube" key="Rwmi-Xff8Ug" height="480" width="640"

Artículos relacionados

Enlaces externos