“La erradicación de la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente. Mientras persista la pobreza, no habrá verdadera libertad.”, Nelson Mandela (1918-2013)

Genocidio armenio

De DHpedia
Saltar a: navegación, buscar

«El genocidio armenio durante la I Guerra Mundial es un hecho histórico incontestable[1]»

Eliezer Wiese (1928 - 2016)
Armenios asesinados durante el Genocidio armenio. Imagen tomada del libro Ambassador Morgenthau's Story, memorias de Henry Morgenthau Sr. (1856 - 1946), publicado en 1918.

El genocidio armenio (en inglés: Armenian genocide; en francés: génocide arménien) fue una campaña de deportación forzosa y matanza de civiles armenios, calculado entre 600.000 y más de un 1.000.000,[2] durante el gobierno de los Jóvenes Turcos (partido político nacionalista revolucionario y reformador otomano de principios del s. XX), en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923,[3] durante la Primera Guerra Mundial. Es generalmente considerado el primer genocidio sistemático moderno; de hecho, es el segundo caso más estudiado de genocidio, después del Holocausto Judío. Hasta la fecha 22 Estados han reconocido oficialmente este genocidio.

Suele aceptarse que el inicio del genocidio fue el 24 de abril de 1915, día en que las autoridades otomanas detuvieron a unos 250 intelectuales armenios que eran líderes de la comunidad de armenios en Estambul, que fueron conducidos a centros de detención en Ankara, y más tarde ejecutados.[4] Posteriormente los militares otomanos expulsaron a los armenios de sus hogares y los obligaron a marchar cientos de kilómetros por el desierto de Siria, sin de alimentos ni agua. Las masacres no respetaron la edad o el sexo de las víctimas, y las violaciones y otros tipos de abusos sexuales eran frecuentes.[5]

Las masacres brutales y la utilización de marchas forzadas para realizar deportaciones en condiciones extremas, que en muchos casos llevaban a la muerte, fueron características de este genocidio. Además de los armenios, otros grupos étnicos fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos de Ponto. Algunos autores consideran que estos actos de exterminio forman parte de un mismo plan.[6]

Entre las víctimas del genocidio armenio se incluyen asesinados en masacres locales que comenzaron en la primavera de 1915; muertos durante las deportaciones, en condiciones de inanición, deshidratación, exposición y enfermedad; y armenios que murieron en las regiones desérticas del sur del Imperio Otomano o de camino a ellas (hoy forman parte del norte y este de Siria, norte de Arabia Saudita e Irak). Asimismo, decenas de miles de niños armenios fueron separados por la fuerza de sus familias y convertidos al Islam.[7]

La República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega las masacres de civiles armenios, pero no admite que se tratase de un genocidio,[8] argumentando que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.

Armenios conducidos por soldados otomanos desde Harput a un campo de prisioneros en las cercanías de Elazığ, en abril de 1915.

En 1919, mucho antes de que fuera acuñado el término ‘genocidio’ por Raphael Lemkin en 1944, una corte marcial del propio Imperio otomano reconoció la existencia de crímenes de guerra contra los armenios y decidió castigar con pena de muerte a varios culpables. Sin embargo, dos años después los responsables fueron amnistiados y a partir del Gobierno de Atatürk (1923-1938) la posición de Turquía cambió, dando comienzo su actual política de negación.[9]

Casi todos los estudiosos, incluidos algunos turcos, opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio reflejada en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 1948, y recogida en el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998. Esta Convención establece que el genocidio es un crimen internacional que las naciones firmantes deben evitar y sancionar y define el genocidio como cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

  • Matanza de los integrantes del grupo;
  • Lesión grave a la integridad física o mental de los integrantes del grupo;
  • Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
  • Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
  • Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Mapa del genocidio armenio en 1915.

Entre los autores turcos que han reconocido el genocidio armenio podemos citar:

  • Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura en 2006.[10]
  • Taner Akçam, un historiador y sociólogo turco-armenio que ha escrito varios libros sobre el genocidio armenio, incluyendo "A Shameful Act: The Armenian Genocide and the Question of Turkish Responsibility".[11]
  • Elif Şafak, escritora turca que ha hablado abiertamente sobre el genocidio armenio en sus libros.[12]

Estos autores han enfrentado críticas y represalias por parte de las autoridades turcas debido a su postura sobre el genocidio armenio.

Antecedentes del Genocidio armenio

Armenios reunidos en una próspera ciudad antes de la deportación; fueron asesinados a las afueras.[13]

La batalla de Sarikamis, en enero de 1915, fue la primera y mayor batalla de la Campaña del Cáucaso de la Primera Guerra Mundial, supuso una derrota del Imperio otomano, con la pérdida de gran número de soldados otomanos, en su mayoría congelados durante la retirada.

Las condiciones ambientales y el mal generalato fueron las causas de la derrota, el gobierno de los Jóvenes Turcos buscó culpar a los armenios por una supuesta traición. Los soldados armenios y otros no musulmanes del ejército turco fueron desmovilizados y transferidos a batallones de trabajo. Los soldados armenios desarmados fueron luego asesinados sistemáticamente por las tropas otomanas. Simultáneamente, fuerzas irregulares comenzaron a llevar a cabo asesinatos en masa en las aldeas armenias cercanas a la frontera con Rusia.[14]

Poco después de la derrota en Sarıkamış, el gobierno otomano comenzó a deportar armenios del este de Anatolia con el argumento de que su presencia cerca del frente representaba una amenaza para la seguridad nacional. En mayo de 1915, el parlamento otomano aprobó una ley que autorizaba formalmente la deportación. Durante el verano y el otoño de 1915, los civiles armenios fueron sacados de sus hogares y marcharon a través de los valles y montañas del este de Anatolia hacia los campos de concentración del desierto. La deportación, que fue supervisada por funcionarios civiles y militares, estuvo acompañada de una campaña sistemática de asesinatos en masa realizados por fuerzas irregulares, así como por kurdos y circasianos locales. Los sobrevivientes que llegaron al desierto sirio fueron encerrados en campos de concentración, donde muchos murieron de hambre y las masacres continuaron hasta 1916.[15]

Reconocimiento internacional del Genocidio armenio

Reconocimiento del genocidio armenio en el mundo.

El primer reconocimiento oficial del Genocidio armenio y su condena fue realizado por Uruguay el 20 de abril de 1965 efectuado en la Asamblea General de Uruguay Senado y la Cámara de Representantes que declaró el 24 de abril “Día de la recordación de los mártires armenios”.[16]

Numerosos Estados reconocen el genocidio armenio: Argentina, Uruguay, Chipre, Estados Unidos, Paraguay, Brasil, Rusia, Ciudad del Vaticano, Dinamarca, Canadá, Grecia, Líbano, Bélgica, Francia, Suecia, Italia, Suiza, República Checa, Portugal, Eslovaquia, Países Bajos, Polonia, Venezuela, Lituania, Chile, Bolivia, Austria, Luxemburgo, Alemania y Siria.

También se sumaron al reconocimiento organismos internacionales como el Parlamento Europeo y el Parlamento del Mercosur.[17]

En Francia el reconocimiento se produjo mediante una ley en 2001 y se celebró por primera vez un día nacional de conmemoración, el 24 de abril de 2019.[18]

Artículos relacionados

Referencias

  1. https://www.swissinfo.ch/spa/afp/el-reconocimiento-del-genocidio-armenio-en-la-comunidad-internacional/46560168#:~:text=El%20Parlamento%20Europeo%20reconoci%C3%B3%20el,2018%20y%20Portugal%20en%202019.
  2. https://www.britannica.com/event/Armenian-Genocide/Genocide
  3. https://www.dipublico.org/112315/perspectivas-del-derecho-internacional-publico-sobre-el-genocidio-armenio/
  4. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/genocidio-armenio_16665
  5. https://www.elmercuriodigital.net/2012/04/se-cumplen-97-anos-del-genocidio.html
  6. https://artsandculture.google.com/entity/genocidio-armenio/m011hr1?hl=es
  7. https://encyclopedia.ushmm.org/content/en/article/the-armenian-genocide-1915-16-overview
  8. https://www.lainformacion.com/mundo/turquia-se-niega-a-reconocer-el-genocidio-armenio-a-pesar-de-la-peticion-del-parlamento-europeo_1i4ladgsxkyodgyzcpbgx/
  9. https://www.dipublico.org/112315/perspectivas-del-derecho-internacional-publico-sobre-el-genocidio-armenio/
  10. https://www.lavanguardia.com/cultura/20061012/51287426493/el-turco-pamuk-abanderado-de-la-denuncia-del-genocidio-armenio-nobel-de-literatura.html
  11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6533385
  12. https://www.diarioarmenia.org.ar/la-escritora-turca-comprometida-con-los-armenios/
  13. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Ravished_Armenia.djvu&page=167
  14. https://www.britannica.com/event/Armenian-Genocide
  15. https://www.britannica.com/event/Armenian-Genocide/Genocide
  16. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000200031&script=sci_arttext
  17. https://www.pagina12.com.ar/417288-por-que-turquia-no-reconoce-el-genocidio-armenio
  18. https://www.swissinfo.ch/spa/afp/el-reconocimiento-del-genocidio-armenio-en-la-comunidad-internacional/46560168#:~:text=El%20Parlamento%20Europeo%20reconoci%C3%B3%20el,2018%20y%20Portugal%20en%202019.

Enlaces externos