“Los hombres buenos y generosos, no crean victimas; cuidan de las victimas.”, Julian Assange

Violencia entre iguales en la escuela

De DHpedia
Saltar a: navegación, buscar
Bullying.jpg

Violencia entre iguales en la escuela

El bullyng o acoso es una victimización e intimidación entre iguales (compañeros de trabajo, de escuela,...) El término bullyng se suele aplicar cuando se da en ámbitos escolares; mobbing suele emplearse para designar el acoso laboral. Consiste en un maltrato psicológico o físico reiterado. Este acoso puede ser físico (patadas, empujones, puñetazos, arrojamiento de objetos,...), verbal (insultos, motes,...), psicológico (atemorizar e intimidar), social (aislamiento y desprestigio de la víctima). No se trata de una pelea de niños ni de ninguna cuestión a ignorar, puede llevar a la víctima a soluciones drásticas, como el suicidio, ya se han dado casos en España y en otros países del entorno europeo.

Los distintos factores que ocasionan comportamientos antisociales en el alumnado responden a causas socio-ambientales, a las relacionales interpersonales, a características de la institución escolar, al ámbito familiar y a causas personales. Veamos ejemplos de cada una de ellas:

  • Causas socio-ambientales (los medios de comunicación y particularmente la televisión, en la que es frecuente ver escenas violentas y violencia verbal en los contenidos de los noticiarios y otros programas, así como una falta de horarios infantiles-juveniles o no respeto de los mismos; despersonalización del ámbito social del alumno, en muchos casos debido a la tecnificación; facilidad para acceder al consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas por parte de los alumnos)
  • Relaciones interpersonales (consideración del profesor como una figura de autoridad contra la que hay que rebelarse; individualismo creciente y debilitamiento del sentido de comunidad; pertenencia a algún grupo con un líder conflictivo)
  • La institución escolar (la asimetría relacional y comunicativa entre educadores y educandos; el alto número de alumnos por clase que dificulta notablemente una atención personalizada; la hipervigilancia institucional, y los métodos pedagógicos basados en comparaciones odiosas y en castigos)
  • El ámbito familiar (desintegración del grupo familiar, en los que los hijos pasan solos muchos tiempo, se educan viendo la tele y las relaciones familiares no son de calidad; uso de métodos violentos en el hogar, que son aprendidos como medio para resolver problemas; permisividad excesiva por parte de los padres con falta de imposición de unos mínimos límites claros a los hijos)
  • Causas personales (incapacidad para aceptar responsabilidades de las acciones realizadas; tendencia manipuladora y a engañar a los demás; relaciones superficiales y baja autoestima)

¿Cómo eliminar la violencia en el ámbito escolar?

Los problemas de convivencia en los centros escolares son complejos y responden a numerosas causas. La solución no va a ser sencilla. Un primer paso es el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, el fortalecimiento de la comunidad previene y mitiga la violencia.

Los remedios deben responder a cada caso particular, no obstante, deben olvidarse las intervenciones basadas en la sanción, aunque son las primeras que se proponen trivialmente (es importante que los niños causantes de bullyng comprendan el mal que están haciendo, aprendan a ponerse en el lugar de la víctima y aprendan nuevos procedimientos comunicativos para con sus compañeros, entre otros).

Un posible esquema para la eliminación de la violencia puede incorporar esta secuencia de fases:

  • Análisis de la situación: hay que diagnosticar el problema, los sujetos y sus circunstancias. Ha de haber un análisis concreto de la realidad del centro, en el que se involucren el personal y expertos externos.
  • Bases teóricas de la intervención: enfoque humanístico e integrador, confiando en las posibilidades de mejora del personal y otorga un papel fundamental a la reflexión y a las relaciones. También son de aplicación técnicas cognitivo-conductuales en el caso de intervenciones individuales.
  • Planificación de la intervención: tras analizar la situación hay que establecer las estrategias preventivas o terapéuticas. Desde una perspectiva ecológica y sistémica es muy importante la adaptación del programa de prevención y de resolución de conflictos a las características concretas del centro. Son importantes las relaciones que la escuela establece con las familias y con el entorno inmediato, así como el apoyo de las administraciones.
  • Buscar la implicación de toda la comunidad educativa: alumnos, profesores, técnicos,… han de tomar parte, en todos los acontecimientos enriquecedores del ambiente y no exclusivamente en las actividades del aula.
  • La promoción de la convivencia es posible cuando se coordinan los medios y las personas: es necesaria una estructura que vertebre el clima social y que permita los cambios y adaptaciones necesarios.
  • El establecimiento de normas claras: fundamentados en la razón, realistas y consensuadas, que funcionen como un código que regule el comportamiento (derechos y deberes). De tratarse de un código impuesto la tendencia es a transgredirlas.
  • El estudio de cada caso y la atención personal: la singularidad que se aplica y considera en las programaciones didácticas desde el punto de vista de la dimensión intelectual y el rendimiento académico, es olvidado en su dimensión socioafectiva.
  • Velar por la coherencia entre las vertientes manifiesta y oculta del currículo: las programaciones tienen que incluir de modo explícito aspectos relativos a los desarrollos social, afectivo y ético.
  • Evaluación de la intervención: no es habitual que se evalúen el clima social, el desarrollo moral, la trama comunicativa,… del centro. La evaluación va a permitir adecuar la intervención y aconsejar cambios.
Bullying2.jpg

Vea también

Enlaces externos y referencias