“Los hombres buenos y generosos, no crean victimas; cuidan de las victimas.”, Julian Assange

Índice de paz global

De DHpedia
Saltar a: navegación, buscar
Gnome-devel.svg

Uno o varios usuarios o usuarias están trabajando actualmente en ampliar este artículo.
Es posible que que encuentre lagunas de contenido o deficiencias de formato. Contacta con ellos en la página de discusión del artículo.

Índice de Paz Global 2022 (los países que aparecen con un tono verde más intenso se clasifican como más pacíficos, los países que aparecen más rojos están clasificados como más violentos)​

El índice de paz global (En inglés Global Peace Index) es un indicador que mide el nivel de paz de un país o región. Lo elabora el Institute for Economics and Peace con panel internacional de expertos provenientes de institutos para la paz, junto con el Centre for Peace and Conflict Studies de la Universidad de Sydney con datos procesados por la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist. Los parámetros considerados en el estudio incluyen variables internos como los niveles de violencia y criminalidad, pero también externas, como el gasto militar y las guerras en las que se está participando.

El Índice se publicó por primera vez en mayo de 2007; con posterioridad se ha publicado en mayo de 2008, el 02 de junio de 2009, el 10 de junio de 2010 y el 25 de mayo de 2011. Se afirma que este es el primer estudio en establecer una clasificación de los países en función de su ausencia de violencia. La concepción del índice fue obra del empresario australiano Steve Killelea y ha recibido el apoyo de personalidades como el Dalái Lama, el arzobispo Desmond Tutu, Muhammad Yunus, la ex-presidenta de Irlanda Mary Robinson y el ex-presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter.

Para estimar el índice, los investigadores midieron la tranquilidad de los países sobre una gama de 23 indicadores (originalmente 24 indicadores, pero se abandonó uno en 2008). Las principales conclusiones del Global Peace Index fueron:

  • La paz tenía correlación con otros indicadores como los niveles de ingresos, educativos o de integración regional.
  • Los países pacíficos suelen tener en común altos niveles de transparencia y bajos niveles de corrupción.
  • Los países pequeños, estables y miembros de bloques regionales tienden a obtener puntuaciones más altas.

El valor del índice se expresa como una escala de 1 a 5, 1 indica el valor máximo de paz (interna y externa al país) y 5 el mínimo. Los mejores resultados del estudio de 2011 son:

  • Islandia (1,148)
    Estatua alegórica de la Paz, Museo del Prado, Valeriano Salvatierra (1788–1836) (wikimedia.org)
  • Nueva Zelanda (1,279)
  • Japón (1,287)
  • Dinamarca (1,289)
  • República Checa (1,320)
  • Austria (1,337)

Los peores resultados en 2011 fueron:

  • Somalia (3,379)
  • Iraq (3,296)
  • Sudán (3,223)
  • Afganistán (3,212)
  • Corea del Norte (3,092)
  • República Democrática Popular del Congo (3,016)

Críticas al Índice

Una crítica, que señaló el propio The Economist fue que el índice otorga una elevada puntuación a aquellos países que disfrutan de la paz precisamente porque otros (frecuentemente EE.UU.) se ocupan de su defensa. Por lo que el verdadero valor del índice no estaría en la clasificación estática de los países sino en observar cómo la misma cambiaba con el tiempo, registrando los aumentos o descensos en el nivel de paz.

El índice también ha sido criticado por no incluir indicadores específicos sobre la violencia contra las mujeres y los niños. Riane Eisler, escribió en el Christian Science Monitor que este punto flaco hace que el informe sea muy inexacto.

Artículos relacionados

Referencias

Enlaces externos