“Los hombres buenos y generosos, no crean victimas; cuidan de las victimas.”, Julian Assange
Día Mundial de la Justicia Social
Día Mundial de la Justicia Social | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero Día Mundial de la Justicia Social (en inglés: World Day of Social Justice) en 2007, e invitó a los Estados Miembros a dedicar este día especial a promover, en el ámbito nacional, actividades conformes con los objetivos y los fines de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague (Dinamarca), del 6 a 12 de marzo de 1995. El primer Día Mundial de la Justicia Social se celebró el viernes 20 de febrero de 2009.
La celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos[3].
Las Naciones Unidas aconsejan que las actividades que se desarrollen con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, deben orientarse a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
La desigualdad conduce a una disminución de la productividad y es origen de la pobreza, la inestabilidad social e incluso el conflicto, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de establecer algunas reglas básicas del juego para garantizar que la globalización ofrezca oportunidades justas de prosperidad para todos[4]. Los fundadores de la Organización Internacional del Trabajo reconocieron en 1919 que la economía global necesitaba reglas claras para garantizar que el progreso económico estuviese en sintonía con la justicia social, la prosperidad y la paz para todos.
La adopción por la OIT en 2008 de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es un ejemplo del compromiso del sistema de las Naciones Unidas por la justicia social. La Declaración constituye un renovado esfuerzo de la OIT en pro de garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Artículos relacionados
- Derecho al desarrollo
- Educación para el desarrollo
- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
- Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
- Seguridad social
- Índice de Percepción de Corrupción
- Índice de desarrollo humano
- Dignidad humana
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Carta Internacional de Derechos Humanos
- Órganos creados en virtud de tratados
- Declaración de los Derechos del Niño
- Historia de los derechos humanos
- Cronología universal de los derechos humanos, s. XX y XXI
- Años internacionales
- Días mundiales e internacionales
- Biografías en DHpedia
- Glosario