“Los hombres buenos y generosos, no crean victimas; cuidan de las victimas.”, Julian Assange

Pacifismo

De DHpedia
(Redirigido desde «Movimiento pacifista»)
Saltar a: navegación, buscar

Pacifismo

El pacifismo es el movimiento socio-político que defienden el principio de las relaciones pacíficas como medio de solucionar las controversias y se oponen al uso de la violencia y a la proliferación de las guerras, abogando por la no participación individual en las mismas. Existe diversas opciones o grados de pacifismo; el término no se hizo popular hasta el siglo XX. La primera manifestación pacifista de origen no religioso tuvo lugar en 1843, con la celebración del Congreso para preservar la paz internacional.

A finales del siglo XIX, la escalada armamentista y la creación de grandes alizanzas militares internacionales (que culminarían en la Primera Guerra Mundial) inició el movimiento pacifista. Tras diversas reuniones celebradas en Europa y América del Norte, se creó en Berna (Suiza), la Oficina Internacional por la Paz en 1892. El objetivo de este Oficina era lograr o mantener de la paz entre naciones a través del fomento del desarme, el uso de arbitraje internacional, la elaboración de convenios internacionales y la creación de organismos encargados de tales fines.

En este proceso tuvieron lugar las Conferencias de La Haya, la primera de las cuáles, celebrada en en 1899, entre otros acuerdos, logró la creación del Tribunal Permanente de Arbitraje, organización jurisdiccional creada en 1899 por la Convención para la Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales, firmada por veinticuatro estados. El Tribunal tenía el objetivo de facilitar el arbitraje de los conflictos internacionales a través de mediadores.

Las organizaciones obreras reunidas en la II Internacional (1889), a principios del siglo XX propugnaron la supresión del servicio militar, el desarme de las potencias y la no participación de militantes de izquierda y sindicatos, en caso de estallar una guerra.

El nacionalismo exhibido por las potencias en la Primera Guerra Mundial sobrepasó las pretensiones de las organizaciones obreras.

El período de entreguerras fue una época de gran actividad diplomática en favor de asegurar las condiciones internacionales para evitar que se volviera a producir una nueva guerra mundial. Un importante, aunque insuficiente, papel en este sentido hizo la Sociedad de Naciones, que condenó los tratados internacionales secretos y creó el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, con sede en La Haya (Países Bajos) con la misión de resolver por medios pacíficos las controversias que pudieran surgir entre los países miembros.

En 1920 y en 1930, el líder de la independencia india, Mahatma Gandhi (1869-1948) proclamó campañas de no cooperación y desobediencia civil en la India colonial. Gracias a estas campañas de resistencia civil no violenta organizada por Gandhi contra el gobierno británico de la India, el país alcanzó su independencia en 1947. Mohandas Karamchand Gandhi, miembro de la casta de los comerciantes, llamado posteriormente Mahatma (alma grande en sánscrito), estudió leyes en Londres. Desde el ejercicio de la abogacía y más tarde como activista político, combatió la discriminación basándose en los principios de la verdad, la no violencia y el coraje.

Tras la Segunda Guerra Mundial el pacifismo volvió a alcanzar un notable desarrollo, por el recuerdo de los horrores recientes, pero sobre todo ante la imparable carrera de armamentos que significó la guerra fría, en especial ante el peligro que suponía la proliferación del armamento nuclear.

La Creación de la Organización de las Naciones Unidas, con un papel más amplio y efectivo que la Sociedad de Naciones, sirvió de mecanismo de distensión entre los dos grandes bloque. El artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, documento fundacional, establece los prositos de la Orgranización:

Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz [...]

También desde diversos órganos del sistema de las Naciones Unidas se aboga por la paz, como desde la UNESCO, que en en el preámbulo de su Constitución dice:

[...] puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz [...]
[...] una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad [...]

No obstante, las Naciones Unidas se han visto reiteradamente incapaz de frenar numerosos enfrentamientos bélicos, en especial los que estuvieron directamente relacionados con los procesos de descolonización (Indochina, Oriente Medio, África) y de enfrentamiento indirecto de las superpotencias (Corea, Cuba, Vietnam).

Martin Luther King se erigió como líder del movimiento en favor de los derechos civiles de las minorías, tras organizar el famoso boicoteo al transporte público en Montgomery (Alabama) en 1955. Luchó por un trato igualitario y mejoró la situación de la comunidad negra mediante protestas pacíficas y enérgicos discursos sobre la necesidad de erradicar la desigualdad racial institucional. En 1963 encabezó una marcha pacífica desde el Washington Monument hasta el Lincoln Memorial, donde pronunció su discurso más famoso: "Tengo un sueño".

En Estados Unidos, Martin Luther King se erigió como líder del movimiento en favor de los derechos civiles de las minorías raciales con métodos de resistencia no violentos. Tras organizar el famoso boicoteo al transporte público en Montgomery (Alabama) en 1955. Luchó por un trato igualitario y mejoró la situación de la comunidad negra mediante protestas pacíficas y enérgicos discursos sobre la necesidad de erradicar la desigualdad racial institucional. En 1963 encabezó una marcha pacífica desde el Washington Monument hasta el Lincoln Memorial, donde pronunció su discurso más famoso: Tengo un sueño

Diversas conferencias internacionales para el desarme o los tratados para limitar la proliferación de armas nucleares, auspiciados por las Naciones Unidas, tuvieron un éxito limitado. Esto provocó que el movimiento pacifista tomara protagomismo, sumándose a él amplias capas de la población occidental, tanto en Europa como en Estados Unidos.

Recientemente, la guerra contra Irak lideradas por Estados Unidos y Reino Unido han producido un renacimiento internacional del movimiento pacifista, concretado en masivas manifestaciones callejeras por todo el mundo: Europa, América, Oriente Medio, Oceanía y África. Especialmente relevante fue la jornada del 15 de febrero de 2003, cuando millones de personas unieron sus gritos antibelicistas simultáneamente en todo el planeta. La red internet favorece estas comunicaciones trasnacionales.

Artículos relacionados

Referencias

Enlaces externos

Descargas