“Los hombres buenos y generosos, no crean victimas; cuidan de las victimas.”, Julian Assange
Procedimientos de denuncias individuales en virtud de los tratados de derechos humanos
Desde su creación las Naciones Unidas ha venido desarrollando un conjunto de tratados para proteger y promover los derechos y libertades. Estos tratados incorporan, generalmente mediante un protocolo facultativo o una declaración específica, mecanismos que permiten a cualquier persona presentar una denuncia contra un Estado parte[1], si sus derechos reconocidos en el tratado son violados. Las denuncias se presentan a un órgano de expertos encargados de la vigilancia del tratado, llamados comités u órganos creados en virtud de tratados. Las denuncias a un comité también se llaman comunicaciones o quejas[2].
Hay tres procedimientos principales para denunciar las violaciones de los tratados de derechos humanos ante los órganos creados en virtud de esos tratados[3]:
- comunicaciones o denuncias de particulares;
- denuncias de Estado a Estado; e
- investigaciones.
Los tratados que permiten presentar denuncias individuales, sus comités correspondientes y el mecanismo por el que se articulan las denuncias, son:
Las denuncias, de acuerdo con uno de los nueve tratados, únicamente pueden presentar contra el Estado, que debe ser parte en el tratado concernido y además el Estado parte debe haber reconocido la competencia del comité encargado de la vigilancia del tratado para recibir y examinar denuncias de particulares. El reconocimiento de la competencia para recibir y examinar denuncias de particulares se realiza mediante la ratificación o adhesión a un protocolo facultativo específico o realizando una una declaración de acuerdo con un artículo concreto de la convención correspondiente.
Los mecanismos de denuncia están pensados para que sean accesibles a las personas no expertas en jurídicas y proporcionan una reparación individual por mecanismos cuasi judiciales[4].
Contenido
Información que debe contener la denuncia
Sólo pueden admitirse las comunicaciones presentadas en uno de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). Es fundamental que la denuncia contenga datos personales básicos (nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, dirección postal y dirección de correo electrónico del autor de la denuncia) y especificar el Estado parte contra el que se presenta. Se deben exponer cronológicamente los hechos que motivan la denuncia de la forma más completa posible, aportando toda la información necesaria. El denunciante debe también indicar los derechos reconocidos en el tratado en cuestión que son violados. Se aconseja también que el denunciante indique la reparación que desea del Estado parte[5].
Se deben adjuntar copias (no originales) de todos los documentos, como decisiones administrativas o judiciales, en referencia a la denuncia. Si estos documentos no están en uno de los idiomas oficiales de las Naciones unidas se debe presentar una traducción. Los documentos deben ordenarse cronológicamente y describir brevemente su contenido. La denuncia no debe superar las 50 páginas (sin contar anexos) y si supera las 20, se debe incluir un resumen de la misma de 5 páginas como máximo[6].
Artículos relacionados
- Órganos creados en virtud de tratados
- Tratados internacionales de derechos humanos
- Coordinación entre los órganos creados en virtud de tratados
- Órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas
- Órganos de derechos humanos
Referencias
- ↑ https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet7Rev2_sp.pdf pág. 8
- ↑ https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet7Rev2_sp.pdf pág. 9
- ↑ https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/TBPetitions/Pages/HRTBPetitions.aspx
- ↑ https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet7Rev2_sp.pdf pág. 7
- ↑ https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet7Rev2_sp.pdf pág. 10
- ↑ https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet7Rev2_sp.pdf pág. 10